Con el propósito de identificar las características más relevantes que tipifican a la psicología latinoamericana hacia fines del siglo XX, se señalan y discuten seis notas dominantes: su orientación científica, el carácter dependiente, la escasa originalidad, la relevancia social y su permeabilidad política, la preferencia por la investigación aplicada y su interés por el hombre como objeto central de sus trabajos. Se señala como limitación para establecer generalizaciones, el que las observaciones se basan solamente en las naciones latinoamericanas más activas en la generación de conocimientos psicológicos.
Caracteristicas Sociales De America Latina En El Siglo Xix
Download Zip: https://vittuv.com/2vGpym
El trabajo analiza los principales determinantes y las características de la desnutrición en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, se explican las bases del problema moderno del hambre y la desnutrición, tanto en su dimensión fisiológica como social, al destacarse su condición de calamidad social y de expresión biológica del subdesarrollo y de las desigualdades sociales. En segundo lugar, a partir de testimonios contemporáneos, se exponen las principales características de la desnutrición que ha afectado a la población iberoamericana, y las causas que la explican. Por último, a modo de conclusión, se subrayan las consecuencias negativas de no haber aprovechado la oportunidad que conllevaba el reto de superar los factores condicionantes de la malnutrición por defecto, y haber finalizado el siglo XX con un panorama epidemiológico nutricional donde los problemas del hambre y la desnutrición conviven con fenómenos como los de la obesidad de la pobreza.
17. Valiente S, Uany R. Desarrollo de la nutrición y alimentación en Chile en el siglo XX. En: Bourges H, Bengoa JM, O'Donnell AM, editores. Historias de la Nutrición en América Latina. Caracas: Sociedad Latinoamericana de Nutrición (Publicación SLAN 1); 2000, pp. 129-141. [ Links ]
En los países hispanoamericanos, la independencia obtenida en el siglo XIX respecto de España no trajo ni una transformación de la estructura social ni un rediseño económico. Dice Octavio Paz que aún persistía la oligarquía feudal y el militarismo, mientras la modernidad de Europa ya contenía la industria, la democracia y la burguesía.
La característica fundamental del siglo XIX es que se trata de un período de profundos cambios sociales y económicos y de grandes transformaciones de carácter político.
Los movimientos sociales de mujeres en América Latina se tornaron relevantes a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo durante las décadas de los setenta y los ochenta. La igualdad del derecho civil de las mujeres y una mayor independencia personal (de, por ejemplo, sus padres o esposo) fueron piedras fundamentales para estos movimientos sociales.
Historiador cubano, catedrático de Historia de América Latina y director del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana (Cuba). PhD por la Universidad de Leipzig (Alemania). Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas y Caribeños, Adhilac. Autor de más de trescientos artículos y veinte libros sobre la historia latinoamericana, entre ellos Cuba a la mano (2015); Nueva historia mínima de América Latina. Biografía de un continente (2014). En 2015, su obra Bicentenario de la independencia de América Latina obtuvo el premio al Mejor Libro de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Su libro Luchas sociales y partidos políticos en Guatemala, que en 1983 obtuvo el premio en el Concurso 13 de marzo de la Universidad de La Habana, fue reeditado por la Universidad Nacional de Costa Rica (2014). Cronología del Bicentenario y Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina (2010). Este último, obtuvo el Premio Casa de las Américas 2010; El dilema de la independencia (Premio de la academia de Ciencias de Cuba, 1995); Breve historia de América Latina (2006); Cinco siglos de historiografía latinoamericana (2009), entre otros.
El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras las elecciones realizadas en 1989, las primeras en 16 años, los nuevos gobiernos democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de Chile una de las naciones más estables del continente.
Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas. 2ff7e9595c
Comments